20 años de openEHR. ¿Dónde estamos y a dónde vamos?
El 13 de marzo de 2023 se celebraron 20 años del nacimiento de openEHR. En el mundo de la tecnología, 20 años es toda una vida, tiempo suficiente para llegar incluso a la obsolescencia. Y, sin embargo, es ahora cuando openEHR está entrando en su época de madurez, considerándose cada vez más como una herramienta fundamental para la innovación en la gestión y explotación de la información de salud. ¿Qué ha hecho de openEHR resiliente a los cambios de tendencias y tecnologías sanitarias de los últimos 20 años y qué nos puede ofrecer de cara al futuro?
Definamos en primer lugar qué es y, sobre todo, qué no es openEHR. openEHR es un conjunto de especificaciones mantenidas por openEHR International para la construcción de sistemas de historia clínica electrónica (HCE) perdurables en el tiempo, robustos ante los cambios y flexibles ante las nuevas necesidades de registro de información. openEHR no es una aplicación o un sistema orientado al usuario final. Lo que sí nos va a facilitar openEHR es que se puedan construir aplicaciones sanitarias por encima de los repositorios de datos clínicos, asegurando que la información subyacente siga modelos de información estándares y de calidad.
El objetivo principal de cualquier sistema de información sanitario, y en particular de un sistema de HCE, debe ser ayudar a mejorar los procesos de atención sanitaria. La mejora en las actividades de investigación y gestión será un beneficio adicional igualmente bienvenido. Una HCE debe ayudar al registro documental fidedigno del estado de salud de las personas, de su seguimiento y su tratamiento. Toda esa información registrada deberá estar bien estructurada y disponer de un significado preciso. Esto se consigue a través del uso de modelos de información clínica.
Este es el gran hecho diferencial de openEHR, fomentar que sean los modelos de información clínica los que guíen el funcionamiento de los sistemas desarrollados en base a ellos. ¿Y quién mejor que los propios profesionales sanitarios para definir estos modelos en primer lugar? En openEHR los llamamos arquetipos en el caso de ser modelos utilizables de manera universal y plantillas en el caso de ser modelos adaptados a escenarios de uso específicos. Cientos de profesionales de todo el mundo están dedicados desde hace muchos años a definir estos modelos, de tal forma que sean reutilizables y validados por una amplia comunidad de usuarios. Son además modelos públicos y accesibles a través del portal openEHR Clinical Knowledge Manager. openEHR se ha fundamentado desde su origen en esta idea, iniciando el camino hacia la colaboración en la estandarización del conocimiento sanitario.
No podemos dejar de mencionar la relación entre openEHR y otros estándares de información de salud o terminológicos, tales como HL7 FHIR, OMOP CDM o SNOMED CT. En ocasiones, y debido a una competitividad mal entendida, se asume que los estándares están en guerra entre ellos, que hay que apostar todo a uno, y que solo uno prevalecerá. Nada más lejos de la realidad. Cada estándar tiene su razón de ser, sus ventajas y sus limitaciones. No es una guerra. Se trata de saber elegir qué estándar o combinación de estándares es más adecuada para cada escenario de uso. Un ejemplo es el proyecto INFOBANCO, donde colaboramos con el Hospital 12 de Octubre y el Área de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, para implantar una plataforma unificada de datos clínicos para investigación basada en openEHR. A partir de ese núcleo se pueden generar vistas parciales de los datos en otros estándares, como son HL7 FHIR u OMOP CDM, para interoperar con otros sistemas de investigación.
La HCE es el núcleo fundamental del resto de sistemas de información sanitarios, ya que almacena y gestiona los datos de salud de las personas que entran en contacto con el sistema asistencial. No es una pieza que pueda cambiarse a la ligera. Cualquier modificación requiere una planificación exhaustiva y un estudio detallado de su impacto.
Es el caso de la nueva Estrategia de Salud Digital de Cataluña, donde un nuevo repositorio de datos clínicos en formato openEHR será el núcleo a partir del cual se construirá una plataforma de longitudinal centrada en el paciente.
Estos cambios no son sencillos, requieren una planificación cuidadosa, y pueden ser hasta dolorosos, pero son necesarios para asegurar la sostenibilidad futura del sistema sanitario, para permitir una mayor interoperabilidad entre organizaciones, y para incorporar de manera más eficiente nuevas tecnologías basadas en el aprovechamiento de los datos, como puede ser el desarrollo de soluciones utilizando Inteligencia Artificial. Desde hace 20 años, los profesionales de Veratech for Health trabajamos para ayudar a sobrellevar este cambio, poniendo nuestro conocimiento al servicio de las organizaciones y los profesionales sanitarios, y fomentando la adopción de estas tecnologías innovadoras, ya sea openEHR, HL7 FHIR, OMOP CDM o SNOMED CT. Ofrecemos una estrategia basada en la formación, la consultoría y el acompañamiento durante este periodo de transición. También colaborando con openEHR International, participando tanto en el comité editorial de las especificaciones como en su consejo de educación. Todo con un solo objetivo, poner la tecnología más innovadora, como es el caso de openEHR, al servicio de la mejora de la atención sanitaria.
Y tú, ¿cuándo te sumas al cambio?
Autor:
David Moner Cano, PhD. Responsable de Producción en Veratech for Health, openEHR Recognised Educator y miembro del Education Program Board de openEHR International
Este artículo lo podéis encontrar en las páginas 44 y 45 de la Revista SEIS Nº 157